viernes, 3 de mayo de 2013

Barómetro del CIS de abril de 2013. Crece el Pesimismo.

Crece el pesimismo

Los españoles piensan que su situación económica es peor que hace un año, según el CIS


Los españoles piensan que su situación económica es peor que hace un año, creen más probable perder su empleo y confían menos en encontrar un puesto de trabajo. Así se desprende de la comparación del último barómetro del CIS, elaborado entre el 1 y el 8 de abril, con el sondeo del mismo mes de 2012. Los datos han ido evolucionando en esta dirección a lo largo de 2013, y el incremento del pesimismo ya era patente en marzo, cuando los resultados del barómetro eran ya muy parecidos a los publicados este viernes.
La principal preocupación de los encuestados sigue siendo el paro. El número de españoles que cita el desempleo como el mayor problema que le afecta directamente ha aumentado del 46,5% al 52,9%. También lo ha hecho, en casi tres puntos, el porcentaje de entrevistados sin trabajo. En abril de 2012, el 23,6% estaba en paro (el 22,4% había trabajado antes y el 1,2% buscaba su primer empleo), y este mes de abril la cifra es del 26,5% (de los cuales el 25,6% ha trabajado antes y el 0,9% busca su primer empleo).
A pesar de estos datos, la cantidad de españoles que piensa que el paro es el mayor problema del país ha disminuido del 81,7% al 80,7%. Esta variación puede explicarse por el repunte del fraude y la corrupción como inquietud primordial, que se ha incrementado en 30,6 puntos en solo doce meses.
La mitad de los encuestados considera que su situación económica personal es regular —en una escala que escila entre muy buena y muy mala— y que, dentro de un año, permanecerá igual. Aumenta en dos puntos, sin embargo, el porcentaje de entrevistados que define sus circunstancias como malas (del 19,6% al 21,4%). Asimismo, disminuye el número de encuestados que tiene la esperanza de que en un año su situación mejore (pasa del 17,9% al 16,5%), y son más quienes opinan que en 12 meses estarán peor económicamente (del 20,8% al 22,0%).
Las perspectivas de perder el empleo también han empeorado. Solo permanece estable el porcentaje de encuestados que cree poco probable ser despedido (42,1% en 2012 frente al 42,5% el pasado abril). El número de españoles que considera que es muy probable que esto ocurra ha crecido en un punto y medio (del 5,1% al 6,6%), la cifra de quienes piensan que es bastante probable ha pasado del 13,3% al 14,9%, y la cantidad de encuestados que opina que es nada probable perder su empleo ha pasado del 32,3% al 26,1%.
Además, la mayoría de los españoles no confía en encontrar trabajo el próximo año. Se mantiene estable el número de entrevistados que considera poco probable ser contratado (42,1% en 2012 y 42,7% el pasado abril). Pero las expectativas de muchos encuestados han disminuido. El porcentaje de quienes opinan que es bastante probable que esto ocurra se ha visto reducido en casi tres puntos (del 23,7% al 21%), y cada vez son más los que consideran nada probable encontrar empleo (del 18,2% pasa al 22%).
Fuente: elpais.com

Izquierda Unida va a presentar en el Congreso un PLAN CONCRETO para crear 3 millones empleo.

Cayo Lara, ha anunciado que el próximo miércoles presentará en el Congreso "un plan concreto de empleo" para crear unos tres millones de puestos de trabajo en un periodo medio de tiempo. Además, se pedirá la dimisión del gobierno de Rajoy.


Resumen de propuestas del Plan de IU para la creación de empleo (Pincha Aquí)




jueves, 2 de mayo de 2013

Joan Coscubiela: LA GRAN ESTAFA DE LA REFORMA LABORAL.

Lo he soñado, me lo he inventado, o ustedes también han escuchado reiteradamente a Rajoy y al PP justificar la Reforma Laboral con el argumento de la necesidad de combatir el paro. Ahora, niegan haberlo dicho, pero las pruebas de como manipularon emocional y políticamente a una ciudadanía impactada por 5,2 millones de parados – ahora 6,2 millones- para justificar y vender la Reforma Laboral, votada por PP y CiU, surgen por doquier.
Paso por alto, aunque no descuento ni asumo, el incumplimiento de las  promesas electorales del Partido Popular. Rajoy ya ha asumido que no cumple sus compromisos, porque es más importante cumplir con su deber, aunque no concreta con quién tiene asumido este deber/obligación. Tampoco me refiero, pero no paso por alto, las muchas comparecencias públicas de dirigentes del PP prometiendo que su Reforma Laboral permitiría reducir el desempleo.
No es que no sean importantes estas imposturas, es que han sido superadas por otras de mayor gravedad y trascendencia política.  Por ejemplo, cada vez que Rajoy y su Gobierno han engañado a la ciudadanía con sus intervenciones en ambas Cámaras. Vean  algunas de las perlas que nos depara el Diario de Sesiones del Congreso de Diputados.
En el debate de investidura el candidato Rajoy dijo literalmente: "hemos planteado como bases para esta reforma, poner el acento en la creación de puestos de trabajo, estabilidad en el empleo y flexibilidad en el seno de la empresa".
Mucho más concreta fue la Ministra Bañez  en la presentación el 8 de Marzo del 2012 del Real Decreto Ley 3/2012 de Reforma Laboral.  "Es una reforma más que necesaria, a tenor de la situación actual de nuestro mercado de trabajo. Hay 5.273.000 personas que quieren trabajar y no encuentran empleo" Y continuaba así: " Esta es una reforma completa y equilibrada que piensa contribuir en el corto plazo a frenar la sangría de destrucción de empleo". Me permito destacar lo de "corto plazo".  Y la Ministra, con su desparpajo habitual continuaba: "Más empleabilidad, más estabilidad en el empleo, más derechos, más flexibilidad interna en las empresas, más eficacia en las relaciones laborales y más eficiencia real en el uso de los recursos públicos. Estos son los principales objetivos de nuestra reforma laboral".
¿Se puede engañar más, en menos palabras? Pues parece que sí, porque la Ministra continuaba: "Señorías, más empleo, pero más empleo estable. El objetivo de la reforma es promover la contratación estable." Luego continuó con el argumento trampa de que más desregulación laboral y reducción de salarios, comportaría un menor uso del despido como factor de ajuste. Y para despedirse nos soltó: “Es una reforma, señorías, que busca que el mayor número posible de ciudadanos pueda ejercer el derecho constitucional al trabajo".
¿Hacen falta más evidencias de que no estamos ante un error reiterado, sino ante una monumental estafa?
Observación:
No os perdáis la nueva entrada en el bloc de sobre Reforma Laboral y nuevo Plan de Reformas del Gobierno. Es genial


miércoles, 1 de mayo de 2013

#1deMayo. Día Internacional de Lucha


@IUVRM @japujante @iurioja @Henarmore @IU_Melilla @IUCLM @DaniMtnezIUCLM @IUCantabria @jorgecrespoiu   @EsquerraUnidaPV  @esquerraunida  @ManelCarmonaC @IUCanaria   @RamonTrujilloIU @IUXTF @EsquerdaUnida @ANOVA_irmandade @EQUOGalicia @espazo_ecosogal @AlternativaGZ  @Yolanda_Diaz_  @xmBEIRAS  @mocidadeEU @anova_MOCIDADE @Equo @juralde @IUEzker @Saludisabel   @fun_alternativa @ToniBarbara  @iabierta @europeanleft @Maitemola @plazaroja      @PSUC_Viu @comunistes @cjc_cat @jovescomunistes     @carlosmarnu @oscar_castejon  @pplanellesoliva @valorena  @albertohidalgo @IAMontse  @AreaMujer_IU @ESdelaRM @DonesICV @mireia_rovira 

--------------------------------

Juan Torres La batalla política por el pleno empleo

Hace ahora justamente 70 años un economista polaco muy importante, Michal Kalecki, publicó un artículo (Aspectos políticos del pleno empleo) que me parece que tiene una gran actualidad en nuestro tiempo y particularmente en un primero de mayo como este.
Kalecki partía de reconocer cuando lo escribía que una mayoría considerable de los economistas opinaba que, aun en un sistema capitalista, el pleno empleo puede alcanzarse mediante un programa de gastos del gobierno, siempre que haya un plan suficiente para emplear toda la fuerza de trabajo existente y siempre que puedan obtenerse dotaciones adecuadas de las materias primas extranjeras necesarias a cambio de exportaciones.
Se aceptaba, decía el economista polaco, que si el gobierno realiza inversión pública (por ejemplo, si construye escuelas, hospitales y carreteras) o subsidia el consumo masivo y si además este gasto se financia con préstamos y no con impuestos, la demanda efectiva de bienes y servicios puede aumentarse hasta un punto en que se logre el pleno empleo.
A la objeción (que todavía se sigue planteando) de que eso podría crear inflación, Kalecki respondía con total seguridad: la demanda efectiva creada por el gobierno actúa como cualquier otro aumento de la demanda, por tanto, si hay oferta abundante de mano de obra, planta y materias primas, el aumento de la demanda se satisface con otro de la producción. Lo que significa que si la intervención gubernamental trata de lograr el pleno empleo pero no llega a aumentar la demanda efectiva más allá del nivel del pleno empleo, no hay por qué temer a la inflación.
A continuación, Kalecki señalaba que, a pesar de que esa tesis estaba bastante clara, tenía oponentes, entre los cuales mencionaba a “expertos económicos estrechamente conectados con la banca y la industria”, lo que le llevaba a pensar que, a pesar de que los argumentos utilizados son económicos, “hay un fondo político en la oposición a la doctrina del pleno empleo”.
Así, recordaba en el artículo que “las grandes empresas se opusieron sistemáticamente en la gran depresión de los años treinta a los experimentos tendentes a aumentar el empleo mediante el gasto gubernamental en todos los países, a excepción de la Alemania Nazi”. Igual que lo que ocurre en estos momentos en Europa.
Kalecki se preguntaba, tal y como deberíamos hacer ahora, por qué había esa oposición a las políticas que podían aumentar el empleo, sobre todo, teniendo en cuenta que “el aumento del producto y el empleo no beneficia sólo a los trabajadores, sino también a los empresarios, porque sus ganancias aumentan”.
Si los empresarios, decía Kalecki, suspiran por las ganancias que lleva consigo el auge, ”¿por qué no aceptan gustosos el auge “artificial” que el gobierno puede ofrecerles?”. O, como diríamos ahora: ¿por qué defienden las empresas políticas de austeridad que recortan el empleo y sus beneficios, puesto que con ellas venden menos?
Kalecki dio tres posibles respuestas a esa pregunta capital.
La primera tiene que ver con el hecho de que en un sistema de no intervención del gobierno el nivel del empleo depende de la confianza de los capitalistas: si ésta se deteriora, cae la inversión privada, lo que se traduce en una baja de la producción y el empleo. Por tanto, decía Kalecki, sin intervención, los capitalistas disponen de un poderoso control indirecto sobre la política gubernamental: como todo lo que pueda incomodarles y deteriorar “su” confianza debe evitarse para que no se provoquen crisis, resulta que los gobiernos deben someterse constantemente a sus preferencias y dictados.
Sin embargo, dice Kalecki, “en cuanto el gobierno aprenda el truco de aumentar el empleo mediante sus propias compras, este poderoso instrumento de control perderá su eficacia”.
Concluye el economista polaco con una idea que es perfectamente aplicable a lo que viene sucediendo en la actualidad: quienes defienden los intereses de las empresas y se oponen a la intervención gubernamental deberán considerar como “peligrosos” los déficit presupuestarios, pues estos son su instrumento principal para llevarla a cabo. La función social de la doctrina de las “finanzas saneadas” (de la estabilidad presupuestaria o de la austeridad, diríamos ahora) no es otra, decía, que hacer que la confianza empresarial prevalezca como determinante del nivel del empleo y de la bonanza económica.
Una segunda resistencia de los capitalistas a la política gubernamental que crea empleo proviene de que, cuando se lleva a cabo, se sienten doblemente amenazados. Si se articula invirtiendo en productos que podría producir la empresa privada creerán que el gobierno actúa como un competidor indeseable que le roba negocio y beneficios, y se opondrán a ella. Y si la intervención se realiza subsidiando compras se producirá una paradoja. En principio les vendría muy bien a los capitalistas, porque así venderían lo que de otra forma se quedaría sin vender. Pero se negarán a ello porque con dichos subsidios, dice Kalecki, se pone en cuestión algo de la mayor importancia: “los principios fundamentales de la ética capitalista requieren la máxima del ganarás el pan con el sudor de tu frente, es decir, siempre que tengas medios privados”.
Pero no paran aquí las cosas. Incluso si los capitalistas superasen estas dos reacciones adversas, se enfrentarán a la política que puede conseguir el pleno empleo por otra razón fundamental.
Si el pleno empleo se alcanza, dice de nuevo Kalecki, el paro dejaría de ser un medio de disciplinar a los trabajadores y de limitar su capacidad reivindicativa: “La posición social del jefe se minaría y la seguridad en sí misma y la conciencia de clase de la clase trabajadora aumentaría. Las huelgas por aumentos de salarios y mejores condiciones de trabajo crearían tensión política”.
A partir de ahí el economista polaco desarrolla una idea fundamental, y que me parece que tiene una vigencia plena en nuestros días: “Es cierto -escribía- que las ganancias serían mayores bajo un régimen de pleno empleo (…). Pero los dirigentes empresariales aprecian más la “disciplina en las fábricas” y la “estabilidad política” que los beneficios. Su instinto de clase les dice que el pleno empleo duradero es poco conveniente desde su punto de vista y que el desempleo forma parte integral del sistema capitalista normal“.
Tras una serie de reflexiones sobre los efectos cíclicos de estas reacciones ante la política de creación de empleo Kalecki plantea otro asunto fundamental y que también me parece de actualidad hoy día: una de las funciones importantes del fascismo, tipificado por el sistema nazi, fue la eliminación de las objeciones capitalistas al pleno empleo, porque en esos regímenes totalitarios la maquinaria estatal se encuentra “bajo el control directo de una combinación de las grandes empresas y los arribistas fascistas”. Entonces, la objeción al gasto gubernamental en inversión pública o en consumo se supera concentrando el gasto gubernamental en armamentos y la “disciplina en las fábricas” y la “estabilidad política” bajo el pleno empleo se mantienen por el “nuevo orden” que va desde la supresión de los sindicatos hasta el campo de concentración.
Por eso, aunque Kalecki creía que es “sumamente improbable” que el capitalismo se ajuste al pleno empleo como norma, me parece que de su análisis se puede concluir que la lucha por el empleo pleno es fundamental, porque solo con él se podrán empoderar lo suficiente los trabajadores y trabajadoras y también porque es, al mismo tiempo, “una forma de prevención del retorno del fascismo”, en palabras del economista polaco.
No debemos olvidar, pues, lo importante que es avanzar en ese combate por el empleo, conquistar uno a uno si hace falta cada puesto de trabajo y forzar políticas orientadas a la plena ocupación en lugar de a imponer disciplina. Eso sí, teniendo en cuenta que el aumento del empleo no puede darse a costa de un crecimiento insostenible de la actividad, social y medioambientalmente hablando, y que no se puede tener en cuenta solo el trabajo remunerado que se traduce en empleos convencionales sino también el que no se remunera porque se desenvuelve fuera de la órbita de los mercados. Un avance que solo se podrá llevar a cabo si los trabajadores y trabajadoras se convierten en protagonistas y dueños exclusivos de su propio destino como asalariados o asalariadas y como ciudadanos o ciudadanas.