sábado, 12 de mayo de 2012

¿Por qué salimos a la calle 12M ?


Hace un año la resignación flotaba en el ambiente, pero una energía distinta iba circulando entre la gente a través de las redes sociales. El 15 de mayo de 2011, la resignación por fin se convirtió en indignación.
Un año después, con un nuevo gobierno del PP, todo avanza tal y como estaba previsto, el guión dictado por los mercados y la Troika se cumple a la perfección. El PSOE ya no servía, ya había hecho su parte, pero la situación requería más (subida de impuestos), mucho más (otra reforma laboral) y cada día menos sanidad, menos educación, menos empleo digno, etc. El consejo de ministros de los viernes es el reality show más evolucionado que hemos visto hasta ahora, todo es real y falso al mismo tiempo. La supuesta autonomía con la que toman las medidas no es más que una huida hacia delante de una Europa-de-los-mercados-contra-los-ciudadanos que agoniza destruyendo las bases de cualquier proyecto construcción europea basado en la democracia. Es la mayor puesta en escena de un régimen de desposesión de los bienes comunes y eliminación de los derechos conquistados que se haya visto, decorada con una combinación palabras vacías, frases repetidas y tópicos cínicos. Simple retórica basada en la exigencia de un sacrificio permanente para prometer el futuro perdiendo el presente de forma indefinida.
Casi 11 millones de personas confiaron su voto al “cambio” del PP con la esperanza de que las mismas políticas hechas de otra manera pudieran sacar a España de la crisis. ¡El sistema volverá a funcionar! 150 días después, con el país en recesión “objetiva”, la prima de riesgo instalada en más de 400 puntos básicos y una batería de políticas de ajuste insaciable para los mercados, la esperanza en que las cosas mejorarán por este camino disminuye cada viernes.
Un grupo de políticos asesorado por economistas no va a solucionar los problemas, más bien están demostrando su incapacidad para hacer algo que no sea empeorar la vida de la mayoría de las personas, la mayoría que importa. La esperanza en el cambio necesario no está depositada en los políticos que nos gobiernan, se mueve hacia otro lugar donde poder confiar. No será el gobierno, no serán los partidos, no serán los bancos, ni tampoco los grandes empresarios los que aporten una solución a todo lo que está ocurriendo. Es la gente común, harta de sus mentiras, de sus promesas incumplidas, de sus planes para emprendedores que nunca aparecieron por ninguna parte, de sus quimeras de recuperación evaporadas, la que tiene la llave del cambio.
Llevamos cuatro años de estafa y todos estamos perdiendo. Todos menos el 1% que aprovecha la situación para equilibrar sus cuentas, conseguir leyes a su favor o mantenerse en un cargo público pese a su ineptitud. Si votaste al PP pero su “cambio” no te convence, si saliste a la calle el día de la huelga pero el gobierno no te ha escuchado, si tu nivel de vida empeora cada día, si los recortes te ponen cada vez más difícil ejercer tu profesión como te gustaría, mayo es tu mes. Es tuyo si tienes un pequeño negocio en el que no te cuadran las cuentas pero nadie te rescata, es tuyo si no sabes cómo vas a pagar la matricula de la universidad o si una vez jubilada tienes que volver a pagar por las medicinas que ya has pagado durante toda la vida. También es tuyo si ahora tienes que calcular cuantas veces coges el metro porque está carísimo o si te ha tocado alguno de los muchos EREs que se multiplican día a día. Es tuyo si estás en riesgo de desahucio o pagas por tu alquiler la mitad de tu sueldo. Es tuyo si ya no tienes paciencia para buscar trabajo pero sí muchas ganas de hacer cosas. Es tuyo si te cabrea que las libertades individuales se evaporen mientras se aprueban amnistías fiscales. Como no va a ser tuyo si encima de no tener papeles ahora te dejan sin acceso a la prestación sanitaria. Claro que es tuyo si no puedes investigar mientras siguen invirtiendo en armamento. Es tuyo si no sabes cómo vas a poder cuidar a tus padres o a tus hijos. Es tuyo, si votaste o si no votaste. Es tuyo si vienes. Es tuyo si lo haces tuyo.
Es tuyo si formas parte del 99% que crea la riqueza que el 1% expolia de forma sistemática.
El 12M-15M es la oportunidad para demostrar que no estamos solos. Que el 1% no puede gobernarnos. Que confiamos en quienes tenemos al lado aunque vivan en Atenas, Reykjavik, El Cairo o New York. Que muchas personas podemos seguir creando pequeñas solidaridades frente a los recortes o los desahucios. Solidaridades que ponen en contacto a personas, que crean redes entre diferentes que se reconocen como iguales. Redes que transforman la realidad para el beneficio de todos. Sabemos que nadie nos va a venir a salvar, que la estafa de la crisis sólo se soluciona cooperando para conseguir una democracia con bases sólidas.
El 12M-15M es mucho más que una jornada de protesta, es la posibilidad de redescubrir una confianza construida en horizontal, de tú a tú. Una confianza que sirva para poner en marcha formas colectivas de protección y sostenibilidad. Todo el mundo es necesario para pensar, proponer, imaginar, crear.
Sí, el 12M-15M es tuyo, ven a tomarlo con alegría.
Fuente: Asambleas 12M-15M

ICV-EUiA diu PROU als privilegis dels bancs.


ICV-EUiA dice BASTA a los privilegios de los bancos


jueves, 10 de mayo de 2012

Entrevista a José Luis Centella en 'Diario de la Noche' - Telemadrid (08/05/2012)


Alberto Garzón. Reflexiones sobre Bankia: "¿Quiere decir esto que tendremos por fin banca pública en España?, ¿significa que ya hemos dado por fin un paso adelante para salir de la crisis?".

Ayer pedimos la nacionalización total de BankiaHoy parece que el gobierno nos hará caso parcialmente, es decir, nacionalizará una parte de la entidad. ¿Quiere decir esto que tendremos por fin banca pública en España?, ¿significa que ya hemos dado por fin un paso adelante para salir de la crisis? Estas son las cuestiones que trataré de resolver en este post.
La banca pública
El sistema financiero es, en teoría, el conjunto de entidades que velan para que el ahorro de los sujetos económicos (empresas, Estados e individuos) pueda ser utilizado por aquellos otros sujetos económicos que deseen consumir o invertir. De ahí que hagan una labor de intermediación, por la cual evidentemente se cobra una comisión. El sistema financiero puede ser muy simple o muy complejo, dependiendo del grado de desarrollo, pero siempre se basa en la lógica de la rentabilidad. Ello quiere decir que el dinero siempre se mueve hacia donde es más rentable invertirlo.
Las entidades participantes en el sistema financiero (fondos de inversión, fondos de pensiones, bancos, cajas, cooperativas de crédito, etc.) pueden ser, como cualquier entidad económica, tanto de naturaleza pública como de naturaleza privada. En el caso de ser entidades privadas significa que la gestión queda en mano de directivos que a su vez responden ante accionistas privados. En el caso de ser entidades públicas significa que la gestión queda en mano de directivos que a su vez responden ante accionistas públicos -el Estado-. Decir lo anterior parece una tontería, pero es muy importante.
Los propietarios de cualquier empresa (los accionistas en el caso de las grandes entidades) son los que mandan. Son los que deciden quién dirige la empresa (ponen y quitan a los directivos) y son quienes presionan para que la rentabilidad sea mayor o menor (de modo que condicionan las políticas estratégicas de las entidades). En el caso de entidades privadas la designación de la junta directiva se toma por la vía de la correlación de fuerza en la junta de accionistas. Si una gran fortuna tiene el 90% de las acciones de un banco privado, por ejemplo, es obvio que decidirá sin problemas quién es el presidente y la mayoría de consejeros. En el caso público, sin embargo, esas decisiones se toman a partir de criterios políticos que hay que definir.
Y hay muchos tipos de criterios diferentes. Voy a poner tres ejemplos posibles. En el primero, un consejo de dirección elegido por el partido dominante en el poder. Es obvio que estamos ante un riesgo de enchufismo y utilización partidista de las entidades públicas. En el segundo, un consejo de dirección elegido a partir de una ponderación definida de actores sociales (sindicatos, partidos, trabajadores, etc.), que era el modelo dominante en las cajas de ahorro. También hay espacio para la utilización partidista y en favor de las oligarquías provinciales (como explicamos aquí). En el tercero, un consejo de dirección elegido por el parlamento pero que esté compuesto por técnicos o personas con las manos atadas a partir de unos criterios muy delimitados de gestión. Un funcionamiento parecido al del BCE, por ejemplo. En este caso el problema pasa a ser el tipo de criterios para la gestión. Como se puede observar, diferentes opciones, combinables, que determinarán la eficacia y eficiencia de la entidad. Más allá de la naturaleza de su propiedad.
La diferencia fundamental entre una entidad privada y otra pública, más allá del mencionado control de la entidad, es la legitimidad de la apropiación de los beneficios. En el caso privado los beneficios son repartidos entre los accionistas (o por lo menos distribuidos de acuerdo a sus preferencias) y en el caso público es el Estado quien los ingresa para fortalecer sus presupuestos generales (o cualquier otra opción que considere).
La especulación financiera
A nivel internacional la banca privada no ha realizado las funciones que le correspondía como intermediario financiero porque ha preferido especular en los mercados financieros que prestar a las empresas de la economía real. En el caso español esto no ha sido tanto así, porque su especulación se realizaba, precisamente, en la economía real. A la banca y las cajas de ahorro les salía más rentable prestar a empresas constructoras e inmobiliarias que a cualquier pequeña y mediana empresa. Y como dijimos anteriormente, la lógica financiera es mover el dinero hacia donde es más rentable. También, por supuesto, la banca y las cajas especulaban en los mercados financieros con el uso de derivados y otros productos financieros que durante el boom financiero proporcionaron ingentes beneficios.
La clave está, por lo tanto, no en la propiedad de la empresa sino en el modelo de gestión.  Los bancos operan bajo el criterio financiero, su lógica, de modo que es normal que especularan en el mercado financiero internacional y en la construcción. Las cajas, en cambio, no tenían esa presión del mercado y si actuaron así fue debido a otros motivos (ya descritos en este artículo).
Quiere decir esto que si, por ejemplo, Bankia es completamente nacionalizada, no hay nada que asegure que se comportará de forma diferente a como se ha comportado de forma privada. Los mecanismos que pueden garantizar un comportamiento diferente han de ser aprobados con respecto a la forma de gestión.
Lo que necesita nuestra economía ahora es financiar la economía real -si bien no es ni de lejos el principal problema- y el dinero del sistema financiero no está fluyendo porque el flujo de crédito que llega del BCE se está destinando a la especulación con mercados de deuda pública o para esperar una tormenta (la aceptación de pérdidas).
El caso de Bankia y el banco malo
Durante el boom inmobiliario y financiero, cajas y bancos hicieron extraordinarios beneficios. En el caso de las entidades privadas se repartieron entre los accionistas y en el caso de las cajas se destinaron a la Obra Social y a impresionantes y aberrantes remuneraciones para sus directivos. Pero esos beneficios crecían gracias a la burbuja, de modo que al estallar esta todo cambió.
Lo que cambió fue su balance contable. Lo que estaba contabilizado como activos era suelo, viviendas y préstamos que tras la crisis nunca volverían a tener ese valor. Así pues, el suelo valorado en 1 millón de euros probablemente no valga ahora ni 0’2 millones de euros. La diferencia es lo que se considera una pérdida a declarar o un activo tóxico. Sin embargo las deudas, y pasivo contable en general, siguen valiendo lo mismo. En realidad las entidades están descapitalizadas, como se dice en la jerga de los economistas. Los bancos no reconocen sus pérdidas o sus activos tóxicos, porque si lo hacen tendrán que reconocer una quiebra técnica y el sistema se viene abajo.
En este punto los gobiernos salen a rescatar al sistema financiero. Inyectan liquidez y aprueban formas de ayuda para facilitar que bancos y cajas superen sus problemas (ver aquí una explicación de todos los tipos de ayuda). El objetivo de los gobiernos es dar tiempo a los bancos para que puedan hacer beneficios suficientes con los que compensar las pérdidas. Claro, casualidades de la vida esos beneficios se extraen de la llamada explotación financiera a las familias (cobro de comisiones, etc.) o del arbitraje con la deuda pública (me prestas al 1% y te presto al 5%, de modo que gano un 4%).
Cuando todo eso ha fallado, por lento e ineficaz, vienen las nacionalizaciones. Que quiere decir que el Estado se hace cargo directa y claramente. Pero hay varias formas. Está la nacionalización parcial, que es asumir sólo parte de la propiedad (y por lo tanto la parte proporcional de activo y pasivo). Está también la nacionalización total, que es asumir la totalidad de la empresa (todo el activo y el pasivo). Y finalmente está el miserable banco malo (para más detalle véase este artículo), que singifica asumir única y exclusivamente activo seleccionado, es decir, el activo más malo que exista. Por ejemplo, el suelo de 1 millón de euros del que hablábamos antes y del cual decíamos que ya no valía ni 0’2 millones.
El truco está en que el Estado compra a la entidad el suelo por 1 millón de euros, y luego es el Estado quien intenta venderlo o reconoce la pérdida de valor. De modo que se trata de la forma más fascinante y terrible de socializar pérdidas.
Las cajas de ahorro encharcadas con la basura de la burbuja inmobiliaria tuvieron que fusionarse para intentar sobrevivir. De siete de ellas nació Banco Financiero y de Ahorros (BFA), que asumió todos los activos (buenos -por ejemplo acciones de Iberia- y malos -por ejemplo suelo-). Después, la empresa separó los activos y pasivos más buenos del resto y con ellos formó Bankia. Bankia salió a Bolsa, de modo que muchos inversores privados pudieron convertirse en propietarios (además, comprando a precio de saldo). Para ver toda la historia recomiendo esta lectura.
Eso significa que en BFA quedaron los activos y pasivos más malos, incluída la ayuda del Estado a través del FROB. Esto quiere decir que BFA tiene en su balance una gran cantidad de activos tóxicos -activos que no valen casi nada respecto a lo que dicen contablemente que valen- y además acciones de Bankia. Si BFA reconociera esas pérdidas, tendríamos una quiebra inmensa. Por eso hace falta tapar el agujero con dinero, y dado que el capital privado no está dispuesto… es obvio que sólo queda el capital público, esto es, el dinero de todos nosotros.
La nacionalización de BFA, y a falta de conocer el documento completo, no implica controlar Bankia. Aunque BFA es accionista de Bankia, el Estado puede comprar sólo una parte de BFA para que al final no llegue a controlar el 50% de Bankia. Eso sí, el dinero público se va a utilizar de todas formas para tapar agujeros.
Lo que necesitamos
El sistema financiero está de resaca. Dejar quebrar las entidades es una catástrofe como se comprobó con Lehman Brothers en EEUU. Así que hay que poner dinero público. La pregunta es ¿cómo y para qué?
El cómo ya lo respondimos ayer: nacionalizando la totalidad de las entidades afectadas. Nada de quedarnos sólo con la basura financiera y dejar los activos buenos a los accionistas privados. Eso es socializar pérdidas y privatizar ganancias, es una política de clase social alta -propia del PP- y no es admisible. Lo que hay que hacer es asumir toda la entidad; al completo.
Nacionalizando la totalidad de BFA y Bankia, por ejemplo, el Estado recupera instrumentos muy útiles para salir de la crisis. Por ejemplo, recupera participación en empresas industriales -como Iberia- y adquiere activos inmobiliarios que puede utilizar para crear un stock de viviendas públicas de alquiler barato (comenzando a resolver así el problema de la vivienda en España). Además, establece un polo fuerte de presión pública sobre las entidades privadas y puede ser utilizada para competir con éstas.
Obviamente eso requiere establecer y definir un modelo de gestión distinto al visto en las cajas de ahorro. Es decir, necesitamos establecer unos criterios sociales y de financiación de la economía productiva que sean eficaces para poner en marcha un plan estratégico de salida social a la crisis.
¿El problema? Que incluso aunque el sistema financiero sea público, no podrá mantenerse vivo si la economía no crece. El sistema financiero no crece en el aire sino que se alimenta de los ingresos que genera la actividad económica. Ni el Estado, ni las empresas ni las familias devuelven los préstamos si no reciben ingresos adecuadamente. De modo que el sistema financiero está condenado a ser un cáncer mientras a) sea privado y b) no crezca la economía.
Por eso incluso la nacionalización de la banca es insuficiente para salir de la crisis. Debe ser una medida imprescindible en un pack mucho más importante de reactivación económica que, entre otras medidas, conlleve medidas de redistribución de la renta y de la riqueza.
Fuente: agarzon.net

miércoles, 9 de mayo de 2012

Rueda de prensa de José Luis Centella y Alberto Garzón en el Congreso de los Diputados(08/05/2012). Entre otros temas hablan de la financiación con dinero público a Bankia y de los resultados electorales en Grecia y Francia.

El diputado de Izquierda Unida Alberto Garzón responde, en nombre de la coalición, al anuncio del presidente del Gobierno de inyectar dinero público a los bancos para sanear el sistema financiero. Para IU, la crisis no se debe gestionar rescatando a los bancos, sino rescatando a los ciudadanos: "El beneficio bancario debe estar al servicio de la ciudadanía" concluye Garzón.


IU planteará en el Congreso crear un polo de banca pública a partir de la nacionalización de Bankia y de las entidades que reciban dinero público
El portavoz económico en el Congreso, Alberto Garzón, asegura que “hay que actuar con contundencia porque asistimos a un momento grave” y anuncia que ha pedido la comparecencia en la Cámara Baja de De Guindos y Fernández Ordóñez para que den explicaciones

El diputado de Izquierda Unida y portavoz económico en el Congreso, Alberto Garzón, anunció hoy que esta formación prepara ya una iniciativa parlamentaria que registrará en breve para proponer la creación de un polo de Banca Pública que pasa por la “intervención inmediata” de Bankia para su posterior nacionalización, así como la del resto de entidades que reciban dinero público como consecuencia de su exposición a los activos inmobiliarios depreciados.

Garzón dio esta explicación en el Congreso junto al portavoz parlamentario de IU, José Luis Centella, durante la rueda posterior a la reunión de la Junta de Portavoces y apostilló que Bankia debe ser el “eje central” de esa Banca Pública, a la que se deben incorporar sucesivamente las entidades “que ya están intervenidas de hecho o cuentan con ayudas de capital público o lo reciban en el futuro”.

El diputado de IU desarrollaba de esta forma el contenido de la declaración que aprobó ayer la Comisión Ejecutiva Federal de esta formación, en la que también se especifica que entre los objetivos de la nacionalización debe estar la conservación de la obra social de las siete cajas que conforman Bankia y el mantenimiento de todos los puestos de trabajo.

IU estima que se da una oportunidad inmejorable para crear “un parque de viviendas en alquiler moderado” a partir de los inmuebles propiedad de las entidades bancarias como consecuencia del estallido de la ‘burbuja inmobiliaria’, lo que supone una “interesante salida desde el punto de vista económico a viviendas de difícil venta en los momentos actuales y una propuesta justa para atender las necesidades de vivienda actuales”.

Alberto Garzón detalló que la proposición no de ley que registrará IU tiene como objetivo “recuperar instrumentos para el Estado y que el Gobierno no tenga la necesidad de acudir a reformas tan débiles como tener que pedir ‘por favor’ a los bancos que se comporten bien. Hace falta contundencia porque asistimos a un momento grave”.

“El sistema financiero –dijo- sufre la resaca de los ingentes beneficios de la ‘burbuja inmobiliaria’ y ahora tiene que compensar las perdidas. Hasta ahora se había hecho con instrumentos del Banco Central Europeo, pero ahora el Gobierno del PP se precipita y muestra con claridad su política: convertir las pérdidas de una minoría en pérdidas de la mayoría. Socializar las pérdidas”.

Garzón explicó también que se ha solicitado las comparecencias en el Congreso del ministro de Economía, Luis de Guindos, y del gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, para que “expliquen de forma inmediata el proceso que ha llevado a esta situación, incluidas las responsabilidades de todo orden que puedan derivarse. De Guindos debe explicar por qué mintió sobre la reforma del sistema financiero diciendo que no se metería ni un euro público” para salvar a las entidades.

El diputado por Málaga tachó de “inaceptable” el previsible nombramiento de José Ignacio Goirigolzarri como sucesor de Rodrigo Rato al frente de Bankia. “Es una enorme estafa”.

Insistió en que el Gobierno de Rajoy debe presentar un Plan de Reforma del Sistema Financiero “claro y transparente” que parta de la “reducción de activos en los casos en los que así sea necesario y de la exigencia de un programa concreto, con objetivos inmediatos, de créditos para las empresas y las familias”.

Denunció que el objetivo último que persigue el Gobierno y la derecha económica de nuestro país es “desmantelar el Estado de bienestar” y puso como ejemplo que el rescate estimado de Bankia (entre 7.000 y 10.000 millones) “coincide prácticamente” con los recortes aplicados a la Sanidad y la Educación Pública.

En la misma línea, José Luis Centella indicó que “esto demuestra que hay dinero, que es falso que no haya dinero para salvar los servicios públicos, sino que el Gobierno lleva el dinero donde es su prioridad y ahora deja al descubierto que su prioridad es salvar a la Banca”.

martes, 8 de mayo de 2012

Los 11 Diputad@s de La Izquierda Plural te informan puntualmente en las Redes Sociales Twitter-Facebook y en sus blogs personales.











lunes, 7 de mayo de 2012

Entrevista a Alberto Garzón en La Ventana (Cadena Ser 07.05.2012). Bankia, Vivienda y Economía.


José Luis Centella denuncia que Rajoy “tira la toalla de plantear un mejor funcionamiento del Estado autonómico y ha decidido recuperar el viejo ideario de la derecha española ..."

El portavoz parlamentario, José Luis Centella, denuncia que Rajoy “tira la toalla de plantear un mejor funcionamiento del Estado autonómico y ha decidido recuperar el viejo ideario de la derecha española que busca reducir las comunidades a simples delegaciones administrativas del Gobierno central, todo ello con la coartada de la crisis”

El portavoz parlamentario de Izquierda Unida y de su Grupo de IU,  ICV-EUiA, CHA en el Congreso, José Luis Centella, considera que el Gobierno del PP “ha iniciado una reforma encubierta y torticera del Título VIII de la Constitución con el objetivo de avanzar hacia una recentralización del Estado, pasando por encima del Estado de las autonomías y de sus competencias”. Por este motivo, Centella ha solicitado la comparecencia urgente de la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, ante la Comisión Constitucional del Congreso para que “explique el ‘programa oculto’ sobre el modelo autonómico al que aspiran y que Esperanza Aguirre ya ha empezado a desvelar”.  

El parlamentario de IU denuncia que el Ejecutivo de Mariano Rajoy “está actuando con gran premeditación y cálculo en esta cuestión. Primero ha colocado a los ayuntamientos y a las comunidades autónomas como responsables económicos de la crisis. A continuación, a la presión para que cumplan los objetivos de déficit que les impiden desarrollar políticas independientes le suma en cada comunidad la constante amenaza del ministro Montoro de intervenirla si no se somete a su política. De esta manera se llega a la fase actual de aplicar un recorte directo de competencias”.

Centella estima que Rajoy “tira la toalla de plantear un mejor funcionamiento del Estado autonómico y ha decidido recuperar el viejo ideario de la derecha española que busca reducir las comunidades a simples delegaciones administrativas del Gobierno central, todo ello con la coartada de la crisis económica”.

“El Gobierno del PP –señala- actúa con una absoluta hipocresía política puesto que impide conscientemente la necesaria clarificación de las competencias en los distintos niveles de la Administración, aunque trata de esgrimir esto mismo como excusa. A esta derecha no le importa evitar las posibles duplicidades que se puedan producir ni conseguir una mejor y más justa financiación, a por lo que van es a por la independencia autonómica y los servicios públicos que prestan a la ciudadanía”.

El portavoz parlamentario de IU advierte de que “desde nuestra formación nos vamos a enfrentar de forma firme a estos planteamientos, tanto a nivel estatal como autonómico y municipal. Defenderemos nuestro modelo de Estado Federal como el mejor instrumento para el desarrollo solidario y la forma más efectiva de integrar desde la pluralidad a los diferentes pueblos del Estado en un proyecto común”.

José Luis Centella denuncia la “involución política que supone que el PP haya escogido el camino de las reformas parciales para desmontar el Título VIII de la Constitución”. Izquierda Unida se opone a que “el PP pretenda imponer a estas alturas una LOAPA encubierta. Por ello, hacemos también una llamada al conjunto de las fuerzas sociales para evitar conjuntamente que el Gobierno de Mariano Rajoy culmine el proceso privatizador de la Administración Pública que ha emprendido”.