sábado, 7 de enero de 2012

Alberto Garzón: "Suelo estar de acuerdo con Julio Anguita, pero en eso no"

El diputado de IU por Málaga con 26 años, activista del 15-M, exprofesor de Economía en la Olavide, defiende que se paralicen los 300 desahucios diarios

-Los diputados de IU ya han renunciado a privilegios en el Congreso de los Diputados...
-Hemos rechazado el plan de pensiones privados del Congreso por ética, pero no al ipad porque lo consideramos una herramienta de trabajo, aunque podrían habernos dado una tableta más baratita. También viajamos en clase turista en el AVE, aunque, por un acuerdo del Congreso y Renfe, sale más barato que los diputados viajen en clase club. Tampoco tenemos coches oficiales.

-Otras fuerzas, como UPyD, le han dado más publicidad a estas renuncias.
-Los primeros en renunciar a los planes de pensiones fuimos nosotros, incluso cuando los técnicos nos dijeron que no se podía, pero nos han seguido otros. Además, el 50 o el 60% del sueldo se lo dejamos a la organización, porque podemos vivir con un sueldo digno de 2.000 euros. Los diputados rasos ganan 5.000 al mes y se llega fácilmente a los 10.000 por ir a comisiones.

-Usted viene del 15-M. ¿Por qué recala en IU y no en fuerzas más nuevas como Equo o UPyD?
-Milito en IU desde 2003, no soy un fichaje, pero he estado siempre activo en organizaciones sociales, por ejemplo en ATTAC (Asociación por la Tasación de las Transacciones Financieras y por la Ayuda a los Ciudadanos) o en la Plataforma Por una Vivienda Digna, fuera de las instituciones. Y teníamos poco éxito hasta que organizaciones de izquierda fundan Democracia Real Ya. Llega el 15-M y tuvo tanto éxito que se une mucha gente frustrada que no viene de la política. Comienzan las asambleas, y me llaman, como economista, para explicar allí cosas como la prima de riesgo. En paralelo IU decide abrirse a los movimientos sociales y me ofrecen ser candidato por Málaga.
-Julio Anguita acaba de expresar que nos iría mejor fuera del euro y de la Europa de Maastricht. ¿Está de acuerdo?
-Suelo estar de acuerdo con Julio, pero en eso no. Saldremos del euro, seguramente, de forma forzada y no porque queramos. Ahora sería difícil y duro, pero tal vez no sea así dentro de dos años, y creo que podemos avanzar en economía y política alternativas dentro del euro. Sí comparto con Anguita que la UE se fundó a favor de los mercados y lo estamos pagando ahora.
-Es el primer joven con peso que veo en IU en muchos años.
-Hace falta un proceso de regeneración. Anguita, por ejemplo, no es líder, pero sí un referente en IU, donde hay gente joven que, pese a lo que vale, no está visibilizada. Pero muchos pensamos que IU en dos años será muy diferente y el papel referente lo tendrá gente de otra generación.
-Centrémonos en Andalucía: ¿Se repetirá aquí el pacto ‘a la extremeña' con el PP si Arenas no consigue la mayoría absoluta?
-Eso lo debe decidir Andalucía. Mi opinión personal sobre lo de Extremadura es que el PSOE y el PP son iguales en política económica, pero no en derechos civiles, y por eso debería haberse apoyado una investidura socialista e inmediatamente haber pasado a la oposición. El PP es mucho más rancio, antidemocrático, y el PSOE en minoría es un mal menor. En Andalucía algo muy grave tendría que pasar para que mi opinión cambiase, aunque el objetivo de IU es ganar las elecciones, no ser la muleta del PSOE.

-¿Está más cerca de ganar con el PSOE dividido?
-Los socialistas afrontan un proceso de refundación en el que no quiero meterme. Pero no le irá bien a IU si confía en crecer porque a los demás les vaya mal. Si crece tiene que hacerlo por lo que propone a la sociedad.
-En Andalucía las encuestas le otorgan una subida a IU.
-Cada vez hay más gente frustrada y convencida de un cambio en el sistema político y económico, pero quiero introducir mi autocrítica: nuestro objetivo es gobernar y con sólo un 10% de los votos no podemos caer en alabarnos por lo buenos que somos.
-Vaya momento el de Rosa Aguilar para dejar IU y pasarse al Partido Socialista.
-Ella mostró falta de coherencia y traicionó a los ciudadanos cordobeses al pasar de IU al peor PSOE de la historia. La tengo cerca en el Congreso, pero no la conozco en persona, y pertenezco a otra generación.
-¿Qué es lo primero que hará IU con sus 11 diputados?
-Muchas propuestas. El día 27 de diciembre presentamos 50, la más importante de las cuales hace referencia a los 300 desahucios al día en España. Pretendemos que se paralicen y que se implanten medidas como la dación en pago o el alquiler público a precio razonable, no cargar con deudas a los ciudadanos cuando más ayuda están recibiendo los bancos.
-El PP, con su mayoría absoluta, les va a decir nanay...
-Los partidos de izquierda, excepto el PSOE, nos apoyarán. El PSOE, cuando gobernó, no lo hizo, y si ahora lo dice, es por marketing. Mostraremos que hay alternativa a la mayoría absoluta: la lucha en la calle.
-Pues el ministro del Interior ya ha dicho que no permitirá otra concentración como la del 15-M.
-Efectivamente, el Gobierno ha anunciado una tasa cero de reposición de funcionarios salvo en las Fuerzas de Seguridad y servicios básicos por definir. Vamos a la peor época de Aznar, con represión y policía. La democracia, no significa dictar las leyes, hacer lo que le dé la gana en una dictadura rotatoria. Gracias a la Ley Electoral, el PP tiene más de la mitad de los escaños con el 44% de los votos. Por eso protestamos en el Parlamento y en la calle. 
-El 15-M le vino bien al PP y ahora ya no le es útil...
-No creo que utilizaran al 15-M, al PP le daba miedo porque pone en cuestión el sistema político. Quieren deshacerse de él, es un incordio para gobernar con la mínima oposición posible.

-¿Qué opina de lo que está pasando con Urdangarin?
-Justo a raíz de que sale a la luz este caso la Casa Real comunica su presupuesto, cuando hacerlo debería haber sido un uso democrático normal. Además, la Casa Real conocía desde hace años estos llamémosles negocios turbios y no ha hecho nada. Me pregunto si el Gobierno de entonces y el principal partido de la oposición sabían algo.

-¿No es un problema de IU que haya tan pocas diputadas?
-Me preocupa y coincido con usted en llamarlo problema que hay que solucionar cuanto antes, creo que con listas paritarias. No son cesiones gratuitas: la mujer debe tomar el papel que le toca.
Fuente: elcorreoweb

______________


Para entender las crisis del capitalismo

Aunque la noción de crisis se ha convertido en un lugar común, pues todo el mundo quiere salir de la crisis, es dominante aún la confusión general acerca de lo que es realmente una crisis económica. Y por más que se publican libros y libros sobre las diferentes crisis que se están dando (crisis financiera, crisis económica, crisis de la deuda, crisis ecológica, etc.) la incertidumbre se mantiene. No es tampoco extraño, pues las distintas escuelas de pensamiento -a la que nos adscribimos cada uno de los economistas- ofrecen diferentes interpretaciones de lo que está pasando y, por consiguiente, también de lo que habría que hacer para acabar con la crisis.
Mi intención es ofrecer aquí un mínimo pero solvente marco de análisis que permita clarificar el significado último de lo que es una crisis, sin entrar a valorar cuál es mi propia interpretación, con el objetivo de ayudar al lector a situar la situación actual.
Crisis es interrupción. Y, concretamente, interrupción del ciclo productivo. Esto quiere decir que se han detenido los mecanismos por los cuales nuestras economías producen bienes y servicios. Estos mecanismos son los mismos que nos permiten crear puestos de trabajo y producir bienes materiales que cada vez son mejores en términos técnicos. Es decir, lo que se ha detenido ha sido el proceso de avance económico, de crecimiento económico. Y sin él, ni tenemos empleo ni avance técnico -al menos bajo el sistema económico actual.
Para Marx y Keynes la forma más útil de entender el ciclo productivo era a partir de los esquemas que elaboró el primero de estos autores. En una economía capitalista el ciclo productivo está descrito por el proceso D-M-D’. Es el llamado ciclo del capital, y representa en abstracto el proceso por el cual un capitalista obtiene dinero (D), produce mercancías (M) y luego las vende por una cantidad de dinero superior a la inicial (D’). La diferencia entre D’ y D es el llamado excedente económico. Esto significa que cuando el capitalista recibe D’ dedica ese dinero a reiniciar el ciclo productivo de forma que ahora es D’-M-D”, donde ahora D” es mayor que D’. Esa reinversión del dinero es lo que permite, entre otras cosas, los desarrollos tecnológicos y los nuevos empleos. Y, por supuesto, el hecho de que las expectativas de lo que será D’ sean mayores que D es una condición necesaria para que el ciclo funcione. La aceptación de que este es el proceso que mueve la economía capitalista conlleva aceptar que es un sistema dinámico y siempre en evolución (1) (2).
Es este ciclo productivo el que se ha roto para la economía en su conjunto. Pero puede haberse roto por muchos sitios diferentes, ya que como proceso real no es ni homogéneo ni atemporal. Vamos a ver algunas posibilidades.
En primer lugar, este ciclo puede romperse en la obtención de las materias primas o los trabajadores necesarios para producir. Imaginemos que antes de comenzar a reproducir el ciclo, el empresario se da cuenta de que los materiales que necesita no están disponibles o se han encarecido demasiado. Por ejemplo, el trigo o el petróleo. En el caso de que falten, el ciclo no puede reproducirse de ninguna forma (crisis). En caso de que sean demasiado caros, la expectativa de ganancia será menor y por lo tanto es posible que el capitalista no quiera arriesgarse a iniciar el ciclo (crisis). Las soluciones históricas que se han dado a este tipo de crisis, analizadas desde las teorías del imperialismo, son invasiones militares a las zonas geográficas donde se encuentran los recursos necesarios. Por otra parte, también podría faltar el número de trabajadores, por ejemplo porque estamos en una economía de pleno empleo o porque sencillamente no hay gente que quiera trabajar en determinados sectores (crisis). Históricamente se han dado en determinados países, y se han resuelto siempre con inmigración o represión.
En segundo lugar, puede romperse el ciclo en el ámbito de la producción, es decir, cuando ya hay dinero invertido en la empresa. En estos casos las huelgas, los boicots, los sabotajes, etc. pueden interrumpir el proceso productivo e impedir que se complete (crisis). Históricamente se han resuelto con represión o con procesos de negociación entre las partes enfrentadas en el conflicto laboral.
En tercer lugar, puede darse al comienzo del ciclo por falta de financiación. Cuando las economías están desarrolladas lo normal es que los capitalistas individuales no tengan dinero suficiente para acometer proyectos de gran envergadura. En ese caso se recurre a los mercados financieros (desde el préstamo -también para capitalistas individuales- hasta los títulos financieros, pasando por las acciones). Cualquier crash financiero, o ruptura del canal que permite que llegue D al ciclo productivo, llevará a una interrupción del ciclo (crisis). Estamos entonces en una crisis financiera que se traslada a la economía real por lo que vulgarmente llamamos “cierre del grifo crediticio”. Otra cuestión distinta será entender por qué se produce la crisis financiera.
En cuarto lugar, puede que el ciclo se rompa al final, es decir, a la hora de vender la producción. En este caso podría pasar que no hubiera nadie a quién venderle la producción. En este caso se puede decir que el mercado se ha cerrado o ha dejado de existir. Si por ejemplo nuestra economía basa su crecimiento en vender a un país que ahora está en guerra, o se ha aislado internacionalmente, no vamos a poder vender nuestra producción. Como no podemos venderla no podemos transformar M en D’, y entramos en crisis. Lo mismo ocurre si nuestra economía depende del mercado interno, esto es, fundamentalmente de los salarios de la gente que vive en el país en cuestión. Si los salarios caen y la gente se empobrece, no se podrán vender las mercancías y se llegará a la crisis. (Una explicación más técnica de esta posibilidad la comenté aquí) Históricamente estas crisis se han resuelto de dos formas. La primera es la expansión a nuevos mercados -lo que ha hecho al capitalismo expandirse por todo el globo, y casi nunca pacíficamente- y la segunda a través del incremento del poder adquisitivo de los trabajadores.
Estas cuatro opciones generales nos señalan diferentes aspectos que pueden estar combinados en un momento histórico concreto. Como el actual, por ejemplo. Pero más allá de las interpretaciones, este marco de análisis nos permite entender que el sistema económico es el que está en crisis y que la resolución de la crisis (que no necesariamente del sistema) depende de que se haga un buen diagnóstico de lo que va mal.
Porque de lo contrario podría ocurrir que al intentar resolver un problema determinado (por ejemplo la falta de crédito) estuviéramos empeorando otro problema (por ejemplo, la falta de mercado nacional como consecuencia de rebajar los salarios). Aunque eso supone que la crisis es un problema para todos y que los que gobiernan de verdad quieren solucionarla. Lo que es mucho suponer.
Notas:
(1) Los economistas neoclásicos consideran, por el contrario, que el ciclo productivo es M-D-M. En este sistema el dinero es neutral. Esta polémica, que une a marxistas y keynesianos frente a los neoclásicos, es crucial y tiene que ver con la aceptación o no de la llamada Ley de Say. Tiene que ver también, por cierto, con la definición de lo que es el dinero. Una explicación de qué es el dinero desde una perspectiva heterodoxa puede leerse aquí.
(2) Otra forma de ver el ciclo del capital, esta vez con notación que hace referencia a las mangnitudes contables actuales, está aquí.

Artículos relacionados en Pijus Economicus:
  1. Sesión “Las particularidades españolas ante la crisis global”
  2. La élite social en el capitalismo
  3. Para salir de la crisis hay que acabar antes con el crimen financiero
  4. La crisis económica y la crisis de la enseñanza de la economía
  5. Datos para confirmar la lucha de clases en España
  6. La crisis financiera. Guía para entenderla y explicarla.
  7. La verdadera crisis de Europa y la única solución posible
  8. Una economía para las personas
  9. Costes laborales y distribución de la renta: explicación completa para no economistas
  10. La supuesta moralidad del capitalismo
Fuente: agarzon.net

______________


Los mitos económicos que ya no sirven en 2012

La crisis se ha llevado por delante algunas supuestas "verdades" más extendidas y asumidas por las instituciones

Myron Scholes y Robert C. Merton obtuvieron en 1997 el Premio Nobel de Economía por elaborar un nuevo método para determinar el valor de los productos financieros derivados: la base científica que aseguraba el éxito millonario de los hedge funds (fondos especulativos de alto riesgo). Descubierta la piedra filosofal, ellos mismos se pusieron manos a la obra a través de Long Term Capital Management. Los resultados fueron ciertamente espectaculares, pero no en el sentido previsto: en 1998, el fondo perdió 4.600 millones de dólares y tuvo que ser rescatado por el Gobierno. En 2000, estaba cerrado.
Las opiniones, en economía, aparecen a menudo disfrazadas de verdad, sobre todo si cuentan detrás con un potente altavoz mediático, académico o empresarial, pero la realidad es bastante más compleja. Tanto, que acabamos de entrar en 2012 y el sistema público de pensiones sigue lejísimos de quebrar en España, pese a que desde mediados de la década de 1990 estudios muy solventes –patrocinados a menudos por entidades financieras– auguraban la quiebra segura e inminente, ya con el cambio de milenio.
Muchos de los planteamientos económicos que se han convertido en hegemónicos “no se sostienen ni en sus propios términos”, afirma Miren Etxezarreta, catedrática emérita de la Universitat Autònoma de Barcelona. En su opinión, se trata en realidad de “mitos” que pueden ser “válidos dentro de su propio paradigma concreto”.
2011 ha sido un año devastador para algunos de los “mitos” económicos más extendidos que, sin embargo, siguen gozando en 2012 de muy buena salud. Público ha seleccionado 11:

1 Que suba la Bolsa siempre es bueno

La tendencia a equiparar el comportamiento de la Bolsa con la economía real suele llevar a una ecuación simple: si sube la Bolsa, es bueno para todos. Pero no es necesariamente así y, en 2011, ha vuelto a quedar claro: algunos de los programas de reducción de costes empresariales más agresivos del año, centrados sobre todo en despidos masivos, fueron aplaudidos por alzas inmediatas en el parqué.
Uno de los más duros fue el presentado en agosto por el gigante financiero HSBC: el mismo día en que divulgó una mejora del 3% en los beneficios semestrales, anunció 25.000 despidos, el 10% de la plantilla mundial. Ese día, las acciones subieron el 3,4%.
Hay muchos otros ejemplos, como Cisco: tras caer el 24% en Bolsa desde que empezó 2011, la mera filtración de un plan de 10.000 despidos le hizo repuntar de golpe el 3%. En España, los expertos coinciden: el paro puede incluso empeorar en 2012, pero la bolsa subirá entre un 6% y un 10%.
Existen incluso evidencias de que la correlación entre Bolsa y paro podría ser inversa, según explica Alejandro Inurrieta, del Instituto de Estudios Bursátiles, quien, sin embargo, considera que, en realidad, con el boom de la ingeniería especulativa over the counter, “la Bolsa ya no es termómetro de nada”. En 2011, el único país donde la bolsa creció de verdad fue, paradójicamente, Venezuela: el 79%. La ortodoxia nunca subraya un dato así.

2 Si se abarata el despido, las empresas contratan

España es el país con más paro de toda la UE y la patronal y todos los centros de estudios ortodoxos señalan siempre la misma causa: el supuesto alto coste del despido. Y ello pese a que España es también el país donde más se despide. El principio lo asumió el Gobierno socialista, con riesgo de haraquiri: aprobó en 2010 una reforma laboral para abaratar el despido que le costó una huelga general.
Con el nuevo marco, la indemnización por despido improcedente bajó de 45 días a 33. Pero, sobre todo, ampliaba las “causas objetivas” para poder despedir con sólo 20 días de indemnización y además se introducía la posibilidad de una compensación con dinero público del 40%. “La gran singularidad de España es que el despido ya es en la práctica libre y con una indemnización para el empresario que fácilmente puede ser, en la práctica, de sólo 12 días”, recalca Albert Recio, economista de la Universitat de Barcelona.
El Gobierno del PSOE esperaba recoger en 2011 los frutos de su reforma, pero la hipótesis no tuvo base empírica. Al contrario: desde que se aprobó, se han perdido otros 404.000 puestos de trabajo. Pero 2012 empieza como siempre: con una enorme presión, azuzada por el Gobierno del PP en forma de ultimátum, en favor de una reforma laboral “urgente” que abarate el despido.

3 Los recortes calman a los mercados


Cuando, en mayo de 2010, los máximos responsables de la Unión Europea (UE) viraron hacia recortes drásticos y coordinados, lo explicó por la necesidad de calmar a los mercados. En cambio, se inició la espiral contraria: la gran mayoría de países que ha destacado en recortesha empeorado su rating, las primas de riesgo se han disparado y los mercados parecen más inquietos que nunca, pese a la sucesión de los ajustes destinados teóricamente a calmarlos.

En España, Zapatero y Rajoy pactaron en verano elevar a rango constitucional la disciplina extrema y, en noviembre, en plena campaña electoral, la prima de riesgo escaló hasta el umbral que los expertos consideran próximo el rescate.
Los economistas keynesianos y críticos son unánimes: los recortes drásticos simultáneos golpean el crecimiento y, por tanto, multiplican la desconfianza. “Los mercados están lanzando mensajes claros, pero los políticos sacan conclusiones erróneas”, advirtió el prestigioso inversor y premio Pulitzer Liaquat Ahamed, quien cree que la calma no regresará sin un horizonte de crecimiento.


Incluso el Fondo Monetario Internacional (FMI), tradicional guardián de la ortodoxia, lo tiene claro. Su economista jefe, Olivier Blanchard, acaba de hacer balance de las enseñanzas de 2011.
Entre ellas: “Los inversores financieros son esquizofrénicos sobre la consolidación fiscal y el crecimiento. Reaccionan positivamente ante las noticias de consolidación fiscal, pero luego reaccionan negativamente cuando el ajuste lleva hacia un menor crecimiento, lo que sucede a menudo”. Su conclusión: los ajustes deben ser “como una maratón, no como un sprint”.

4 Para un país, nada es peor que no pagar

Todos los economistas consideran que, para un país, la opción de no pagar las deudas es muy mala. Pero la unanimidad se ha empezado a resquebrajar: algunos economistas –de la escuela crítica, pero avanzando ya entre los pos-keynesianos– consideran que el default es malo, sí, pero no necesariamente lo peor.
“Hay algo peor que no pagar: lo que vemos en Grecia”, sostiene Eric Touissaint, economista del CADTM, centro belga especializado en deuda, quien añade: “El ajuste tiene un impacto social terrible, pero se implementa igualmente para no perjudicar a los bancos, incluso sabiendo que la deuda es tan elevada que no se podrá pagar”.
2011 ha sido un año importante para la erosión del mito, incluso para la escuela económica convencional, que ha aceptado una quita de la deuda griega –y, por tanto, un impago parcial en la eurozona– de hasta el 50%. Pero dos experiencias han ganado muchos enteros como contra-ejemplos, pese a sus singularidades: Argentina e Islandia.
Ahora se cumplen diez años de la espectacular suspensión de pagos argentina. La caída fue estruendosa –y centenares de miles de personas perdieron de un plumazo todos sus ahorros–, pero la economía mejoró muy pronto y, desde 2002, todos los ejercicios, salvo dos, han registrado crecimientos por encima del 8%, “el crecimiento económico más rápido en el hemisferio occidental durante los últimos nueve años y unas de las tasas de crecimiento más altas del mundo”, según un informe reciente del poskeynesiano CEPR, con sede en Washington.
Más cerca, en Islandia, sucedió algo parecido, aunque a menor escala: los islandeses han rechazado ya en dos ocasiones en referéndum –la última, el pasado abril– pagar los 5.000 millones de dólares que Reino Unido y Dinamarca avanzaron a sus ciudadanos atrapados en la quiebra de un banco islandés. Técnicamente, se trata de una deuda de Islandia que sus ciudadanos se niegan a pagar.
Pese a ello, Islandia creció el 2,5% en 2011 –la eurozona sólo el 1,6%– y la tasa de paro se ha reducido 1,5 puntos desde el referéndum de abril en que supuestamente el país se condenó por negarse a pagar.

5 Es imposible que el euro tenga marcha atrás

No parecía un mito, sino una realidad incluso para sus críticos: la supuesta solidez del euro hacía imposible imaginar que algún país pudiera dejarlo. Y mucho menos que existiera riesgo de colapso. Pero, de pronto, justo cuando se cumple el 10º aniversario de su nacimiento, la hipótesis de naufragio de la moneda única ha empezado a considerarse como una posibilidad, incluso entre los que creen que nunca sucederá.
En septiembre, dos grandes bancos de inversión (el suizo UBS y el japonés Nomura) sorprendieron con estudios sobre los efectos que tendría para Grecia abandonar el euro.
Fue el pistoletazo de salida para la demolición del mito, al menos en el plano teórico: algunos bancos centrales han comenzado a calcular los efectos que tendría recuperar las antiguas monedas y lo mismo han hecho varias multinacionales. También los centros académicos: uno de los papers más buscados ha sido el del economista francés Eric Dor Leaving the eurozone: a user’s guide.
Jean-Claude Trichet, durante ocho años al frente del Banco Central Europeo, siempre había considerado “absurda” la mera hipótesis. Pero en noviembre le reemplazó Mario Draghi, quien el 19 de diciembre fue portada del Financial Times advirtiendo él mismo de los efectos que tendría una ruptura del euro. “El presidente del BCE rompe un tabú”, subrayó la biblia de la City. Y eso que aún resonaban los ecos de la cumbre europea que supuestamente había salvado el euro.

6 La desigualdad propulsa la economía

Durante décadas fue un mantra de los economistas ortodoxos: la economía en su conjunto se beneficia de que los ricos ganen cada vez más, aunque aumente la desigualdad.
Pero, tras el crash, han aflorado los datos: varios economistas (David A. Moss, Robert Reich) han subrayado que los dos momentos de mayor desigualdad registrada en EEUU son 1928 y 2007, justo antes de los mayores batacazos económicos de la historia contemporánea. El paralelismo es máximo: en 1928, el 1% más rico sumaba el 23,9% de la riqueza estadounidense; en 2007, el 23,5%.
Reich ha escrito que, cuando las diferencias son tan agudas, se producen dos fenómenos simultáneos que acaban llevando a la crisis: el poder de compra de la clase media “sólo se mantiene mediante crédito, lo que genera una burbuja de deuda” y los más ricos no tienen capacidad de invertir todo en la economía productiva, sino que buscan mayores rentabilidades hacia fórmulas especulativas, que también engordan burbujas.
En 2011, se han divulgado dos importantes estudios que muestran hasta qué punto se disparó la desigualdad en Occidente. En Seguimos divididos. ¿Por qué la desigualdad sigue aumentando?, la OCDE demostró que la brecha entre ricos y pobres se encuentra en el nivel más alto en 30 años.
El Congreso de EEUU, por su parte, divulgó un macroestudio que revela que el 1% más rico ha visto aumentar su renta disponible tras impuestos el 275% en tres décadas, porcentaje que en la clase media se limitó al 40% y, entre el 5% más pobre, en apenas el 18%.
La preocupación por el aumento de la desigualdad se ha extendido al ámbito liberal: Martin Wolf, el economista de referencia del Financial Times, le dedicó una de sus últimas reflexiones de 2011: no sólo es “injusta”, sino también “ineficiente”, concluyó.

7 No es posible subir los impuestos a los ricos

Tras la II Guerra Mundial, el tipo máximo del impuesto sobre la renta en Reino Unido llegó a ser del 95% y, en 1979, aún se situaba en el 83%. Pero ganó Margaret Thatcher y Occidente inició un periodo de bajada sistemática de todos los impuestos progresivos con un argumento: si la tasa es elevada, los más adinerados encuentran la forma de no pagarla. Luego, la izquierda mayoritariaincluso lo teorizó en España: “Bajar los impuestos es de izquierdas”.
El mito ha durado tres décadas, pero en 2011 quedó claro que algo se puede hacer, aunque los vehículos utilizados por los muy ricos siguen quedando al margen. La gran mayoría de países de la UE –casi todos con gobiernos de derechas– ha vuelto a subir los tramos altos del IRPF y se han recuperado impuestos a las grandes fortunas (o al patrimonio).
La tendencia también ha llegado a España: el Gobierno socialista recuperó el Impuesto de Patrimonio justo antes de dejar el poder. Y el nuevo Ejecutivo del PP subirá hasta siete puntos de golpe el IRPF de los asalariados que superen los 300.000 euros brutos al año y hasta seis puntos las rentas de capital.
La paradoja es que el giro de 2011 lo imploraron sobre todo los propios ricos: En EEUU, Warren Buffet exigió que le subieran los impuestos, escandalizado de que sus empleados pagaran tasas superiores a la suya. Y en Europa, el multimillonario dueño de Publicis encabezó un manifiesto similar en Francia de millonarios exigiendo pagar más.

8 Los gurús siempre aciertan

2011 ha sido un año muy duro para algunos gurús cuya opinión solía elevarse a la categoría de verdad. El caso más emblemático es el de John Paulson, el inversor al que la crisis había colocado el aura de genio tras ganar en 2007 hasta 24.000 millones de dólares gracias al estallido de las hipotecas subprime.
En 2011, en cambio, sus dos fondos estrella perdían hasta el 30%. Y Man Group, el segundo hedge fund del mundo, sufría una salida neta de hasta 6.500 millones de fondos de clientes ante sus deficientes resultados.
También ha quedado tocada la reputación de Nouriel Roubini, convertido en economista estrella por haber previsto la crisis justo antes de que estallara. Roubini simboliza ahora el potencial conflicto de intereses de los gurús que supuestamente saben lo que hay que hacer mientras dirigen consultorías privadas. El Roubini académico ha insistido día sí y día también en el estallido de Grecia, mientras los analistas de su consultoría, RGE Market Strategy, recomendaban operaciones contra el país.
“Así que el profesor y el asesor forman una sociedad de gananciales; su mano académica aprieta para que suceda lo peor y su mano financiera recoge el beneficio cuando va sucediendo lo peor”, ha escrito de Roubini el periodista Xavier Vidal-Folch.

9 El que la hace, la paga

Desde que empezó la crisis, ha sido una constante ver cómo se pagaban bonus exorbitantes e indemnizaciones millonarias a algunos de los máximos responsables de la crisis, mientras Bernard Madoff se convertía en el único chivo expiatorio entre rejas.
Pero 2011 ha sido más rotundo si cabe, con símbolos muy poderosos. En EEUU, Paul Volcker, el asesor económico de Barack Obama más partidario de meter en cintura al sector financiero, se marchó a casa, al igual que el demócrata que libró la batalla en el Congreso, Barney Frank. En cambio, el presidente colocó al frente de su consejo económico a Gene Sperling, exasesor de Goldman Sachs, el banco más investigado por su papel en la crisis, y nombró jefe de Gabinete a William Daley, procedente de JP Morgan Chase, el banco que inventó los CDS, quizá el instrumento que más contribuyó a propagar el crash.
En Europa, la crisis se originó en buena medida en los artilugios financieros creados por Goldman Sachs para ayudar a ocultar la deuda griega y, justo de este mundo, emergieron en 2011 los supuestos salvadores: Mario Draghi, exvicepresidente de Goldman Sachs Internacional, ha asumido la presidencia del Banco Central Europeo; Mario Monti, exasesor del banco, es primer ministro de Italia sin elecciones; y Lukas Papadimos, el gobernador del Banco central griego cuando Grecia cocinaba sus cuentas, también dirige ahora el Ejecutivo heleno sin elecciones.
Con el 20-N, España se ha sumado a la tendencia: el nuevo ministro de Economía, Luis de Guindos, y su hombre en el Tesoro, Íñigo Fernández de Mesa, proceden de Lehman Brothers, el banco cuyo hundimiento se convirtió en el mejor símbolo de la crisis mundial y que, en España, coordinó la salida a Bolsa de las cuotas participativas de la Caja de Ahorros del Mediterráneo.

10 El futuro de las pensiones es privado

El peor año para el empleo ha generado en España un déficit de la Seguridad Social de 600 millones, equivalente a apenas el 0,4% del PIB. Y, pese a ello, la hucha de las pensiones permanecerá por encima de los 62.500 millones. En cambio, el patrimonio de las pensiones privadas en España ha perdido, a falta de contabilizar el último trimestre, 3.100 millones de euros (el 3,8% de su valor), con lo que el volumen de fondos privados cae al nivel de 2006.
Si las pensiones públicas están amenazadas con la crisis, las privadas aún más, según las cifras oficiales: tanto en Reino Unido como en EEUU, el agujero de las pensiones privadas –es decir, los recursos que faltan para poder satisfacer los compromisos contraídos—ha batido a final de 2011 sus respectivos récords.
En Reino Unido, según el informe del Banco de Inglaterra, el déficit global de los planes privados ascendía en noviembre a 266.000 millones de euros y afectaba a 5.390 de los 6.533 existentes. En EEUU, la consultora Mercer estima que el déficit de los planes de las empresas del índice S&P 1.500 suma 400.000 millones.
Los informes de la OCDE han puesto de manifiesto que, ante las crecientes dificultades financieras, los gestores invierten de forma creciente en los vehículos más especulativos para intentar aumentar la rentabilidad, con lo que ponen aún más en riesgo la bolsa de pensiones privada. Según The New York Times, el 50% de los ingresos de los fondos de capital riesgo (private equity) provienen ya de los fondos privados de pensiones, que entre 2000 y 2010 han pagado sólo en EEUU 17.000 millones de dólares en comisiones a los gestores de sus carteras.

11 Si se ayuda a los bancos, vuelve el crédito

Cada nueva medida de apoyo al sector financiero –rescate, inyecciones millonarias, avales con garantía estatal, etc.– se ha recubierto con la explicación de que son imprescindibles para que fluya el crédito y vuelva así la vida a la economía real.
Pero, tres años después de ayudas incesantes, el crédito está en niveles bajísimos. En España y en todo el mundo.
Una reciente investigación de Bloomberg ha demostrado que las ayudas públicas han sido muy superiores a las que se conocían, ya elevadísimas. Tras años de forcejeo judicial, la agencia ha logrado acceder a las tripas del programa de ayudas del Tesoro estadounidense en forma de créditos a muy bajo coste, del que se han beneficiado bancos de todo el mundo. El programa oficial de ayuda (TARP) supuso 700.000 millones de dólares, pero, entre 2008 y 2010, la factura real del rescate del sistema financiero mundial del programa de EEUU se elevó en realidad, según Bloomberg, a 7,7 billones de dólares, diez veces más que el conocido.
Según la investigación de la agencia, la lluvia de liquidez no se dirigió al crédito de la economía, sino a reforzar artificialmente los balances de las firmas –y, por tanto, a volver a disparar los bonus de los ejecutivos—y a tareas de lobby para evitar una mayor regulación del sector.
En Europa, 2011 acabó con otra muestra de que estamos ante un mito: mientras a Grecia y a los países rescatados se les pide condiciones draconianas a cambio de ayuda, el Banco Central Europeo ofreció al sector financiero créditos ilimitados a sólo el 1%, con tres años de vencimiento y sin apenas requisitos, para ayudar teóricamente a que el crédito fluya hacia la economía real. La subasta repartió medio billón de euros a la banca europea, pero allí se quedó: los bancos depositaron más del 80% de lo conseguido en el propio BCE, por si llegaran a necesitarlo.
Fuente: publico.es


_____________________________
El Blog de Coscu: 

EL PP SE ESTRENA CON POLÍTICAS INJUSTAS Y SUICIDAS

Pocos días después de su constitución, el gobierno del PP se ha estrenado con el Real Decreto Ley 20/2011 de medidas urgentes en materia presupuestaria, tributaria y financiera. Y con el Real Decreto 1888/2011 de fijación (congelación) del Salario mínimo interprofesional para el año 2012. La convocatoria del Pleno del Congreso del próximo miércoles día 11 de enero para votar su convalidación es una buena oportunidad para analizar cuál es la orientación y los rasgos destacados de la primera decisión política del PP. Ya se ha dicho y es bien cierto que el Gobierno del PP ha aprobado unas medidas que en buena parte no estaban en su programa electoral, incluso algunas van en sentido contrario y ni siquiera estaban recogidas en el programa de investidura presentado por el Sr.. Rajoy el 19 y 20 de diciembre, es decir sólo diez días antes de la aprobación del Real Decreto Ley 20/2011. Se trata de un comportamiento que no por esperado deja de ser reprobable, en la medida que acumula razones de desconfianza de la ciudadanía en las instituciones democráticas y sus representantes políticos. La tendencia a engañar a la ciudadanía ha continuado después de su aprobación , con su presentación en la rueda del prensa posterior al Consejo de Ministros y en la explicación de sus contenidos. Se han escondido de manera evidente algunas medidas importantes que contiene el Real Decreto Ley o bien se han presentado como si fueran en la dirección contraria de la que se desprende de su contenido. La técnica utilizada por el Gobierno ha sido "incrustar" en medio del bloque de medidas muy regresivas, algunas que no cambian la orientación global, pero que le permiten presentarse como progresistas, promoviendo que algún analista interesado las haya calificado de "socialdemócratas" , ¿Cómo tuvieron oportunidad de decirle al Sr. Rajoy desde la Tribuna del Congreso, "aunque la mona se vista de seda, mona se queda" Los elementos políticos que resultan más destacados de este Real Decreto Ley son: INSISTE EN UNA POLÍTICA ECONÓMICA SUICIDA. Las medidas del Gobierno insisten en una estrategia basada en: fuertes ajustes presupuestarios por la vía de la reducción del gasto público; Política de rentas basada sólo en la reducción real de las rentas salariales-sin una sola incidencia en el control del resto de rentas-y ausencia absoluta de ninguna medida de incentivo a la actividad económica. Es la fórmula utilizada hasta ahora por el Gobierno Zapatero, desde mayo 2010 que ha demostrado su inutilidad y que corre el riesgo de llevarnos hacia el suicidio económico. Si los tres pilares de nuestra economía - sector exterior, consumo privado y consumo e inversión pública - sólo aguanta el sector exterior gracias al buen comportamiento de las empresas exportadoras. Y además, con muchas incertidumbres fruto de la ralentización que en el resto de la economía de la UE están provocando las políticas generalizadas de ajustes. En este escenario presionar a la baja el gasto e inversión pública y forzar una pérdida de capacidad adquisitiva de las rentas salariales, sólo puede traer más recesión. PROFUNDIZA LA INJUSTA DISTRIBUCIÓN DE LOS ESFUERZOS. pesar de los esfuerzos comunicativos de la Vicepresidenta del Gobierno, las medidas profundizan en la injusta distribución de los costes del ajuste y los esfuerzos.Empezando por una nueva congelación de los salarios de los empleados públicos que, si las cosas se quedan tal como están pueden acabar el año con una pérdida del poder adquisitivo acumulado desde mayo de 2010 del 12% como media - algunos colectivos - muy más. Lo mismo puede decirse de los pensionistas, con una subida del 1% - cuando la inflación a noviembre de 2011 ha sido del 2,9%. Una reducción nominal del salario que en términos reales será más importante para el impacto que en algunos pensionistas tendrá el aumento de los tipos del IRPF en 2012-2013. La congelación del SMI por primera vez desde 1966 en 641,40 euros al mes. Una medida que afecta no sólo al 1,34% de los asalariados que cobran el SMI sino que tiene incidencia indirecta en otros salarios bajos y en las prestaciones sociales que utilizan de referencia en IPREM El ajustado presupuesto CONTINÚA pivotan sobre la REDUCCIÓN DEL GASTO Y TIENE UNA CLARA ORIENTACIÓN REGRESIVA.Especial comentario merece las medidas de naturaleza fiscal que se presentan de manera interesada como progresivas en su orientación. Es cierto que el aumento que todos esperaban del IVA hubiera tenido un impacto regresivo mayor ya la vez un efecto negativo añadido sobre el consumo. También es cierto que el aumento del tipo sobre las rentas del capital da una imagen de reparto de cargas y sacrificios que el Gobierno ha explotado comunicativamente. Pero del análisis conjunto de las medidas se desprende un profundo desequilibrio en la distribución de los esfuerzos. Sin conocer en detalle cuál será el desglose del recorte de cada Ministerio, algunas de las medidas estrella permiten conocer cuál es su orientación. Congelación del sueldo de los empleados públicos y reducción del empleo público - por la vía de la no reposición de vacantes y amortizaciones de plazas-. En este aspecto también se ha utilizado la alquimia comunicativa para dar la imagen que los servicios básicos quedan al margen del recorte, cuando la realidad es que en el caso del Ejército, Policía, cuerpos docentes y sanitarios sólo se autoriza la reposición del 10% de las plazas amortizadas. Aplazamiento de la mejora de las pensiones de viudedad que debía entrar en vigor 1 de enero de 2012, aplazamiento de los reconocimientos de la prestación de dependencia, Nuevo aplazamiento del permiso de paternidad de 4 semanas, desaparición de la renta de emancipación de los jóvenes. En el terreno de los ingresos la subida en una escala progresiva del IRPF y también los tipos aplicables a las rentas del capital requiere una múltiple lectura. Empezando por constatar que hay más margen para la subida de los impuestos directos de lo que ha venido diciendo el PSOE - que queda literalmente con el culo al aire -. Que pese a la subida impositiva afecta también a las rentas del capital, sigue existiendo una importante discriminación fiscal de las rentas del trabajo en relación a las del trabajo. Que no se ha tocado ni una sola de las figuras impositivas que afectan a los sectores más poderosos de la sociedad. Que la mayor parte de los ingresos extraordinarios vendrán de las rentas del trabajo (un 75%) y dentro de las rentas del trabajo la mayor parte de las de menos de 53.000 euros año. Y que si se acaban aplicando algunas de las medidas presentadas en el debate de investidura referidas a aumentos de bonificaciones y deducciones en el impuesto de sociedades, esta reducción de ingresos acabaría anulando el impacto de la subida del IRPF. Se HAN UTILIZADO ALGUNAS MEDIDAS PARA PRESIONAR A LA BAJA LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA. Algunas de las medidas adoptadas, como la congelación del SMI y del salario de los empleados públicos tiene además del objetivo de reducir el gasto un interés indirecto: Presionar la baja en los salarios que se fijan para la negociación colectiva, generando un clima social de agravio comparativo entre trabajadores / as.Vale la pena destacar en este sentido algunos datos: Desde el 3er trimestre de 2011 se han recuperado - en términos de contabilidad nacional - los excedentes empresariales, o sea los beneficios, mientras los salarios siguen perdiendo capacidad adquisitiva real. Más allá de lo que supone en términos de distribución social de la renta, presionar a la baja la capacidad adquisitiva de los salarios incide negativamente en la recuperación. APROVECHA LA CRISIS PARA APLICAR MEDIDAS QUE CONLLEVAN UN DETERMINADO MODELO DE SOCIEDAD. En esta primera tanda de decisiones del Gobierno Rajoy ya queda claro la voluntad de aprovechar la crisis como una oportunidad para imponer reformas que profundicen un determinado modelo de sociedad. Esto es especialmente visible en la presión para reducir el peso del sector público, sin encarar una reforma para mejorar la calidad del gasto público. En España el problema no es que el sector público esté sobredimensionado, el problema es que hay políticas de gasto muy poco eficientes. Ineficiencia que se ha incrementado en la década mágica de la burbuja y que curiosamente tiene en las administraciones locales y autonómicas del PP uno de sus mayores exponentes. En resumen, el partido que ha contribuido a generar graves ineficiencias en el sector público, ahora se presenta como el garante del cambio y de manera oportunista aprovecha sus fechorías para justificar recortes indiscriminados en el sector público. Aunque con la explicación de la orientación regresiva de las políticas acordadas por el PP no hay suficiente, resulta importante hacer este esfuerzo. Porque hoy uno de los principales problemas con que nos encontraremos la izquierda social y política es el de ofrecer un relato alternativo a la crisis. Un relato que sea capaz de vencer la hegemonía no sólo electoral, sino ideológica sobre la que se asienta la derecha.Esta hegemonía se fundamenta en ideas sencillas pero de mucha profundidad.Se identifica la crisis económica con un exceso de gasto público y la solución al desequilibrio presupuestario con los recortes. Se traslada la idea de que este es la única política posible y se pretende imponer sentimientos de resignación, de privilegio para los que no están tan afectados por la crisis - personas que conservan el trabajo, empleados públicos-. Y por encima de todos que los reparto de cargas y sacrificios hay que hacer entre los trabajadores y lo que se denomina clases medias, dejando fuera de su coste a los sectores más privilegiados. 

viernes, 6 de enero de 2012

¿Las pensiones están a salvo a pesar de un déficit de 668 millones como señala el Ejecutivo?

Las pensiones están a salvo a pesar de un déficit de 668 millones, señala el Ejecutivo

«La situación es peor de lo esperado y harán falta medidas más duras», esgrime la Vicepresidenta ante los números rojos de la Seguridad Social 

El Gobierno puso ayer números al primer déficit que sufre la Seguridad Social desde 1999: los gastos superaron a los ingresos en 668 millones de euros, cantidad equivalente al 0,06% del producto interior bruto (PIB). Es un desfase modesto y que no pone en peligro la solvencia del sistema, pero que contrasta, como destacó la vicepresidenta, Soraya Sáenz de Santamaría, con el superávit que había previsto el anterior Ejecutivo (0,4% del PIB). El equipo de Rajoy blandió ese balance para destacar que la situación de las cuentas públicas es peor de lo que se esperaban y que serán necesarias «medidas más duras». Aunque los pensionistas «pueden estar tranquilos; las pensiones se pagarán puntualmente», enfatizó Sáenz de Santamaría. 

El sistema de la Seguridad Social vuelve a registrar déficit por primera vez desde el año en el que entró en superávit al dejar definitivamente de financiar la asistencia sanitaria. Y la Vicepresidenta quiso comentar, al final del Consejo de Ministros, que la situación actual recuerda a la de 1996, cuando el PP de José María Aznar llegó a la Moncloa. De aquélla, el Gobierno popular denunció que el desfase de la Seguridad Social era muy superior (86.000 millones de pesetas) al reconocido por el último Ejecutivo del socialista Felipe González. Aunque en aquel momento los problemas estaban sobre todo en el gasto de la sanidad, sin transferir aún a las comunidades autónomas. 

La ministra de Empleo y la Seguridad Social, Fátima Báñez, elevó ayer al Consejo de Ministros un informe sobre el empleo y la «preocupante» situación de la Tesorería General de la Seguridad Social tras la publicación, el pasado martes, de los datos de paro y afiliación al sistema. De acuerdo con dichos datos, el número de parados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo (antiguo Inem) se situó al finalizar diciembre en 4,42 millones de personas, tras subir en 322.286 desempleados en el conjunto de 2011, con un aumento porcentual del 7,86% respecto a 2010. Por su parte, la Seguridad Social cerró 2011 con un descenso medio de 355.060 afiliados (-2%), tras registrar en diciembre 18.609 cotizantes menos (-0,1%), con lo que el total de ocupados, en términos promedios, se situó al finalizar el ejercicio en 17.229.922. 

Durante la rueda de prensa para valorar estos datos, el secretario de Estado de la Seguridad Social, Tomás Burgos, confirmó lo avanzado por el ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, Cristóbal Montoro: que la Seguridad Social iba a terminar el año 2011 con déficit y no con superávit. Preguntada por si el Gobierno del PP había sido informado por el Ejecutivo socialista de que la Seguridad Social cerraría 2011 en «números rojos», Soraya Sáenz de Santamaría explicó ayer que el entonces secretario de Estado de la Seguridad Social, Octavio Granado, les dijo que veía «muy difícil» cumplir con el objetivo de superávit (0,4% del PIB). «Lo que no se nos dijo es que se iba a producir una desviación de casi medio punto», ha precisado Sáenz de Santamaría. 

CC OO salió ayer al paso del Gobierno y aseguró que la Seguridad Social goza de mayor equilibrio económico y financiero que en 1996, y subraya que el acuerdo de febrero de 2011 que reformó las pensiones «garantiza» a medio y largo plazo la sostenibilidad del sistema público de pensiones. 
Fuente: lne.es


"El 80% del peso del alza del IRPF recaerá sobre pensionistas y trabajadores"


Subir el impuesto de sociedades un 5% -del 30% al 35%- a las grandes empresas, aquellas que facturan más de 45 millones de euros y cuyos beneficios superen el millón de euros, permitiría recaudar casi tanto como todos los primeros ajustes anunciados por el Gobierno de Rajoy juntos: Casi 14.000 millones de euros. Aún más: Con sólo reducir en diez puntos la economía sumergida en España, la Administración podría recaudar cada año más de 38.500 millones adicionales, más del doble de los 16.500 millones que en un principio preveía ahorrar el nuevo Ejecutivo en 2012. Son algunas de las medidas alternativas al ajuste que proponen los Técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha), con cuyo presidente, Carlos Cruzado, ha hablado Diagonal.

El Real Decreto Ley de medidas urgentes que aprobó el Consejo de Ministros el pasado viernes, "el inicio del inicio" (en expresión de la vicepresidenta Soraya Sáenz de Santamaría) supone una reducción del gasto de 8.900 millones de euros y un aumento de los ingresos de 6.275 millones de euros. "Ajustes que recaerán en su mayor parte sobre las clases medias y bajas", aseguran desde Gestha. De hecho, según sus cálculos, el 80% del peso del alza del IRPF recaerá sobre pensionistas y trabajadores.

Este colectivo, el más representativo dentro de este Ministerio y de la Agencia Tributaria, propone otras medidas alternativas a nuevos ajustes muy distintas a las aplicadas por el recién estrenado Gobierno ’popular’: Impuestos sobre la Riqueza; la modificación de las SICAV,"un coladero del fraude" de las grandes fortunas, que además saben bien cómo evitar rendir cuentas con el Fisco; Impuestos a las Transacciones Financieras Internacionales en el marco de la OCDE; o luchar contra la economía sumergida, que supone cerca de 245.000 millones anuales, el 23,3% del PIB.

Los ingresos más bajos aportarán 2.065 millones de euros y los más altos, 465
Y es que, efectivamente, según las cifras que Gestha ha hecho públicas en una nota, la subida del IRPF aprobada por el Gobierno el pasado viernes costará de media 222 euros anuales a cada contribuyente y recaerá en su mayor parte sobre las clases medias y bajas con ingresos por debajo de los 33.000 euros anuales -que representan el 85% de los trabajadores-.

 Los tramos de ingresos que se mueven en torno al mileurismo (hasta 17.700 euros brutos anuales, el 55% del total) y los que no llegan a 33.000 euros, unidos al de los asalariados que no alcancen los 53.400 euros, aportarán en conjunto unos 2.065 millones de euros anuales, lo que supone más de la mitad de los 4.111 millones de euros que el Ejecutivo prevé recaudar gracias a esta subida temporal del IRPF. En el extremo opuesto, el peso total de la aportación de los trabajadores más ’afortunados’ -aquellos que ganan más de 300.000 euros anuales y que apenas suponen un 0,2% del total- no alcanzará siquiera los 465 millones de euros.

Junto a estos cambios, la modificación del IRPF también afectará a los ingresos provenientes del ahorro. "En cualquier caso, el aumento de los gravámenes al ahorro tan sólo generará unos 1.246 millones de euros anuales, por lo que el 80% de la nueva subida recaerá una vez más sobre los trabajadores -incluidos los desempleados y pensionistas- y no, como hubiera sido deseable, sobre otros rendimientos más vinculados a los grandes patrimonios, como los de capital", aseguran los técnicos de Hacienda.

Por si fuera poco, otra de las consecuencias de esta modificación del IRPF es que la actualización de las pensiones apenas se notará en el bolsillo de los jubilados, y en algunos casos se verá incluso neutralizada por la subida de impuestos.

Por ejemplo, según los cálculos de Gestha, en nuestro país hay más de un millón de pensionistas (el 13,4% del total) que, al percibir prestaciones por encima de los 22.000 euros durante el pasado año, verán eclipsada su revalorización y terminarán perdiendo poder adquisitivo durante el próximo año.

Fuente: diagonal


_____________________________________________________